martes, 13 de octubre de 2009

Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa


Esta reserva es un lugar virgen del sur de Bolivia que limita con Chile, lleno de volcanes y lagunas de flamencos...Los equipamientos turísticos son muy básicos (lógicamente, es un lugar despoblado y sin comodidades), de tipo albergue. Se accede en 4x4 (suele organizarse el viaje desde Tupiza y se lleva la comida e incluso la cocinera, los conductores...). Las "carreteras" no están asfaltadas (ni falta que hace).Importantísimo: Un buen objetivo para no acercarse a los animales y no "estresarlos" con nuestra ansia de sacar fotos.Y llevarse todo lo que uno llevaba consigo cuando llegó, nada de dejar basuras por ahí.Allí cerquita está el impresionante salar de Uyuni. Es importante alojarse fuera del salar y no en el hotel que hay allí y que está dañando el medioambiente según las denuncias de los grupos ecologistas. Vamos, yo ni entré, cuando pasamos por allí. Sólo tiene licencia para funcionar como museo, no como hotel.En resumen, por esta zona puede realizarse una ruta magnífica, con paisajes increíbles. Y, gracias a eso, las gentes de por allí pueden vivir de un turismo responsable, ya que es una zona muy deprimida económicamente y un lugar duro para vivir.


Generalidades

Ubicación: la Reserva Nacional se encuentran al sur del departamento de Potosí.
Superficie:tiene una superficie de aproximadamente 714.745 ha (7.147 km²).
Rango altitudinal: tiene una altura promedio de 4.000 msnm.
Clima: el clima en invierno (mayo a agosto) es seco, hay lluvias durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 3 °C y la precipitación media anual es de 65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio.
Características del área

La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensas planicies y mesetas flanqueadas en el oeste por un cordón volcánico Cordillera Occidental cuyo mayor exponente es el Volcán Licancabur y por serranías fuertemente plegadas.

Hidrografía

En la zona se encuentran lagunas o espejos de agua como la Laguna Verde y la Laguna Colorada, que tienen su origen en la desecación de paleolagos antiguos, en ríos originados en los deshielos y en algunos casos en manantiales.
Laguna Colorada:
La Laguna Colorada es el sitio más importante de la región para la observación de flamencos y se constituye en un sitio de singular interés por la coloración de sus aguas; su superficie aproximada es de 60 km2 y se encuentra a una altura de 4.278 m.s.n.m., la profundidad promedio es de 35 cm. y la temperatura de sus aguas varía entre 10 y -10 grados centígrados.
Laguna Colorada está clasificada como una laguna "Alto Andina-Salina" presenta islas de bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presenta es rojo debido a los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y a pigmentos de algunos tipos de algas.

Sol de Mañana:

Este área de aproximadamente 1 km2 de extensión, ubicada más al sur de la Laguna Colorada en el camino hacia el salar de Challviri, se caracteriza por tener intensa actividad volcánica y fumarólica, en los cráteres ubicados en la región se puede observar lava hirviendo intensamente; adicionalmente, las fumarolas emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con los que son emitidos; estos fenómenos descritos permiten apreciar un paisaje que remonta a las épocas de formación de la tierra.

Laguna Verde

Ubicado en el extremo sur de la Reserva, Laguna Verde tiene una superficie de 17 km2 y se encuentra dividida en dos cuerpos de agua, su coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio de sus aguas. Próximo a esta laguna se encuentra el volcán Llicancabur con una altura de 5.868 m.s.n.m. en el que se puede practicar el andinismo.

Flora

Existen por lo menos unas 190 especies de plantas y árboles que crecen en un ambiente extremo. Las especies se han adaptado a las condiciones severas de salinidad, falta de agua dulce, temperaturas bajas y escasez de nutrientes.
La vegetación está caracterizada por la fuerte presencia de pastizales de gramíneas (paja brava) que en algunas llanuras y laderas forman semicírculos. En sitios de mayor humedad se pueden encontrar plantas de Thola (tholares) y en ciertas quebradas rocosas (entre 4.300 y 3.700 msnm), la keñua asociada en algunos casos a grandes cojines de llareta, nombre científico Azorella Compacta, la cual crece lentamente 1 a 3 mm/año sobre afloramientos rocosos.
Los aldeanos la utilizan como combustible para calefacción y cocina.

Fauna

La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción. Las tres especies de flamencos (Andino, chileno y de James) son los que le dan particularidad a la Reserva.La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción.


En la reserva se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más representativas son las tres espcies de flamencos que habitan en el, también son su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y flamenco de James, también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú y el ñandú pequeño, aves parecidas al avestruz, sin capacidad de volar.

También hay 23 especies de mamíferos que prosperan en la reserva se encuentran, pumas, zorros andinos, y vizcachas. Además de las especies en peligro de extinción como la vicuña, el suri, el cóndor andino, la yareta y la keñua que están protegidas en la reserva.
Amenazas
La Reserva Eduardo Avaroa es una de las regiones bolivianas con mayor depresión desde el punto de vista económico debido a su topografía escarpada y su ubicación remota. La belleza de la reserva atrae un gran número de turistas, sin embargo, este turismo se encuentra mayormente sin regular y desorganizado. La mayoría de los 40.000 visitantes que hacen el largo viaje hasta la Reserva Eduardo Avaroa cada año contemplan el parque desde un vehículo con tracción en las cuatro ruedas manejando por guías turísticos sin capacitación apropiada.
Estos vehículos perturban la vida silvestre y destruyen paisajes sensibles. La falta de baños contribuye a la contaminación causada por desechos humanos, que afecta a la reserva.
La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también plantean problemas para los valores biológicos, ecológicos e históricos del área. La minería es una industria importante en el parque y sus zonas aledañas, con unas 61 concesiones mineras activas dentro de los límites de la reserva. Tanto la contaminación proveniente del vertido de las minas como la alteración física del paisaje afectan la integridad de la Reserva.











No hay comentarios:

Publicar un comentario