martes, 17 de noviembre de 2009

Salar de Uyuni


El salar de Uyuni o de Tunupa es, con sus 12.000 km², el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes.

Formación

El área que hoy ocupa este desierto, estaba cubierta hace 40.000 años por el Lago Ballivián. El Salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de este gran lago prehistórico. El salar de Uyuni tiene una superficie aproximadamente 25 veces mayor que la de las Planices de Sal de Bonneville (Bonneville Salt Flats) en los Estados Unidos.
Influencia económica

El Salar de Uyuni, como se estima, contiene 10 mil millones de toneladas de sal, de la cual 25,000 toneladas son extraídas cada año, además cuenta con 140 millones de toneladas de litio, según datos oficiales de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), convirtiéndose en una de las más grandes reservas a nivel mundial de este mineral. Un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos señala que en el Salar de Uyuni hay 5,5 millones de toneladas de litio. Todos los mineros que trabajan en Salar pertenecen a la Cooperativa de Colchani. Cada noviembre, el Salar de Uyuni es también el lugar de cría de tres especies de flamencos sudamericanos: el chileno, de James y Andinos. Este es también un destino significativamente turístico. Los toques de luz que aparecen en la imagen, sobre el fondo blanco, incluyen un hotel construido íntegramente de sal y varias islas. Como el terreno del salar es tan plano sirve como una ruta de transporte a través del Altiplano boliviano.


Calibración satelital

Debido a su gran tamaño, el alto porcentaje de superficie lisa y la alta reflectividad; cuando la cubierta de agua que lo cubre durante una época del año baja, la superficie del Salar de Uyuni trabaja hasta cinco veces mejor para la calibración de satélites que la utilización de la superficie del océano. En septiembre de 2002 un equipo tomó las medidas de elevación con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) detallados de una parte de los pisos de sal, los cuales fueron usados para evaluar la exactitud y la precisión de los instrumentos del ICESat.

Composición
Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre los dos y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros. La profundidad del salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre.
Esta salmuera se compone de litio, boro, potasio, magnesio, carbonatos (bórax) y sulfatos de sodio.Un mineral muy interesante es la ulexita "piedra televisión", es transparente y tiene el poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de lo que está debajo. A este salar se le considera como la mayor reserva de litio, aunque es de muy difícil extracción por la falta de agua.
Del Salar de Uyuni, que se estima que contiene unos 10 mil millones de toneladas de sal, se extraen anualmente 25 mil toneladas.

Turismo

Es también uno de los principales destinos turísticos de Bolivia ya que lo visitan aproximadamente 60.000 turistas cada año:
- En el mes de noviembre se convierte en el lugar de cría de tres especies de flamencos: (Phoenicopterus andinus,Phoenicopterus chilensis y Phoenicopterus jamesi).
- actus gigantes de hasta 10 m de altura se hallan en la Isla del Pescado. Esta isla es la mayor del conjunto de islotes situados en el centro del Salar de Uyuni. Es también un centro turístico dentro del salar.
- Momias de 3.000 años de antigüedad se descubrieron en una caverna al borde del salar.
Es el salar mas grande de bolivia.
Participa en la elección de las Siete maravillas naturales del mundo.

Isla Incahuasi - Salar de Uyuni

El Nombre originario y verdadero es el Gran Salar de Tunupa, se encuentra en el Departamento de Potosí, Provincia Daniel Campos, y administrado por la Mancomunidad Incahuasi conformado por los Municipios de Llica y Tahua.Es un área aroximadamente de 10.000 kms. cuadrados, conformada por los salares de Coipasa, Uyuni y Empexa se encuentra concentrada la mayor cantidad de sal del planeta. Es una planicie de singular belleza donde la naturaleza se manifiesta de manera peculiar, proyectando formas únicas en su género. Picos nevados de volcanes apagados con inmensas planicies áridas, con escasos ríos y vegetación pobre donde la temperatura bajo 0ºC, por la noche, sube durante el día, debido a la inclemente irradiación solar, hasta una media de 14º C , el sol aparece a las 06:30 hs., y después de violentas ráfagas de vientos helados que se manifiestan a partir del medio día llega el ocaso a las 19:00 hs. El Salar de Uyuni con sus 10.500 kms. cuadrados, 120 kms. de profundidad en la parte central, a 3.653 msnm. , está conformado por 11 capas que varían en espesor entre los 2 y 20 metros, la costra de la superficie tiene un grosor de 10 mts., y la cantidad de sal que existe en el salar es estimada en 64.000 millones de toneladas, contiene también ingentes cantidades de boro, cloro, magnesio, sodio, potasio, estroncio y otros elementos químicos en menores cantidades, y lo que es más importante el litio que se considera mineral estratégico de requerimiento mundial. En las orillas del salar se practica la agricultura con excelentes resultados de papa y quinoa. Una vegetación típica del altiplano como la yareta, thola y pastos complementa el panorama donde pastan obejas y llamas. En la época de invierno, los salares son transitables y pueden ser visitados desde las diferentes localidades situadas en las proximidades de los mismos. En el salar de Uyuni existen islas, con motivación turística. Incahuasi, una de ellas, es una isla de espectacular belleza situada en el centro del salar con una formación de rocas calcáreas con restos de corales y conchas marinas poblada de cactus con alturas de hasta 7 metros desde donde se puede admirar la inmensidad del salar desde diferentes ángulos.

Refugio de fauna andina Eduardo Avaroa

Está ubicada en la provincia de sud Lipéz del departamento de Potosí, es uno de los lugares más inhóspitos de Bolivia que, pese a ello, sus lagos, salares, volcanes, picos nevados, sus llanuras, aguas termales, pocos ríos ricos en algas y placton, fuantes geotermale, flora y su topografía en general le confieren a la región un encanto y belleza inigualables.En una superficie de 714.000 ha., altitud media de 4.000 msnm, clima seco en invierno y lluvias en el verano, con una temperatura media de 3º C y con una precipitación anual de 65mm promedio con heladas todo el año, es una región de alto grado turístico.El impresionante color rojo de Laguna Colorada poblada por tres especies de flamencos, componen un espectáculo imperdible. La superficie de la laguna es de aproximadamente 60 kms. cuadrados con una profundidad promedio de 35 cms. a 4.278 msnm y la temperatura de las aguas varía entre los 10ºC a -10ºC.

Laguna Colorada
Sol del Mañana es un área ubicada al sur de Laguna Colorada y ocupa una superficie de 1 km cuadrado. Su prncipal característica es la intensa actividad geotérmica, volcánica y fumarólica que exponen los diversos cráteres exparcidos en la región donde se puede ver lava y lodo en constante evullición que, en determinadas horas del día emergen fumarolas de vapor a más de 100 mts. de altura. Éste campo geotérmico está ubicado a 4.900 msnm.

Laguna Verde
Laguna Verde, cual gigantesca esmeralda, lanza un brillo singular en el atardecer, su espejo de agua opcupa unos 17 kms. cuadrados y el co,lor verde esmeralda proviene principalmente del alto contenido de magnesio en sus aguas. Flanqueada por los volcanes Juriques, Lincancabur y Sairecabur, la laguna , como en general la reserva de fauna andina está poblada por tres especies de flamencos o parihuanas denominados en lengua nativas como: Tokoko, Chururo y Jututo.

Otras especies animales que habitan ésta región son las vicuñas, el suri o avestruz andino, la vizcacha, el zorro colorado, el guanaco y la chinchilla.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Reserva Privada de Patrimonio Natural El Corbalán




"El Corbalán" es una de las primeras áreas protegidas privadas en Bolivia creada el año 1996 por iniciativa de PROMETA. Se encuentra ubicada en el departamento de Tarija en la provincia Gran Chaco, colindante con la República del Paraguay, cuenta con una extensión de 4.500 hectáreas que protegen un bosque seco tropical, siendo éste el segundo ecosistema en Sudamérica después de la Amazonía.
El territorio del "Corbalán" está formado por bosques bajos, altos, praderas naturales y cuerpos de agua como cañadas y lagunas de formación natural.

Objetivos de Creación

- Proteger una muestra representativa del Chaco árido y semiárido.

Administración de la Reserva
Al ser un área protegida privada, las gestiones y la administración para su conservación son ejecutadas por PROMETA en coordinación con las autoridades del Municipio de Villamontes.

Valores de conservación del Corbalán

El ecosistema de Chaco semiárido y árido se constituye en un refugio para la flora y fauna del lugar, pudiendo citarse entre las especies más importantes que viven en la Reserva al Tatú Carreta, el Anta, el Jaguar, el Loro hablador y la Catita. En el Corbalán se han registrado a más de 149 especies de aves, de las cuales dos constituyen nuevos registros para Bolivia: la Martineta Chaqueña y la Cacharpolla.

Amenazas que enfrenta el área

- La cacería furtiva para el autoconsumo y la comercialización de especies.
- La ganadería extensiva

Actividades de Conservación del área

En el marco de la Estrategia de conservación de la Biodiversidad de PROMETA, se ejecutan los siguientes programas:
- Protección y VigilanciaCon la finalidad de preservar muestras representativas del ecosistema.
- InvestigaciónCon el afán de generar información pertinente sobre las características que posee el ecosistema.










Reserva Privada de Patrimonio Natural Sama

Características generales del área
La Reserva Biológica Cordillera de Sama es un Área Protegida de interés nacional, se encuentra ubicada en el extremo oeste del Departamento de Tarija, al sur de la República de Bolivia. Forma parte de 2 zonas fisiográficas como son el altiplano y los valles interandinos. Tiene una extensión de 108.500 has. En el territorio de la Reserva se hallan incluidas las principales fuentes de agua para la Ciudad de Tarija capital del Departamento y centro de la actividad socioeconómica y política de la región. El área también abastece de agua a otras poblaciones rurales menores tanto para consumo como para riego.

La Reserva contribuye al mantenimiento y la difusión de la riqueza arqueológica de la región ya que protege cerca de 12 sitios arqueológicos correspondientes a 5 periodos consecutivos. Comparte el territorio con 3 municipios (Cercado, Méndez y Yunchará)y 4 provincias (Cercado, Avilés, Méndez y Arce). En su interior habitan 11 pequeñas comunidades rurales agrupadas en 600 familias haciendo un total de 4.000 personas
En el año 2000 la Reserva fue nominada sitio RAMSAR por ser considerada un HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, pues cuenta con 4 lagunas permanentes que juntas forman un espectacular espejo de 1.300 Has. que se constituye en hábitat para 41 especies de aves; entre las que se destacan 3 especies de flamencos que hoy se encuentran amenazados.
Objetivos de Creación

La reserva fue creada con la finalidad de conservar una muestra representativa del bioma puna y de establecer un área para programas experimentales de preservación y manejo de vida silvestre, los suelos y las aguas de la región.


Status Legal

La Reserva Biológica Cordillera de Sama fue creada por el Estado boliviano mediante Decreto Supremo Nº 22721 el 30 de enero de 1991 Si bien la Reserva fue creada el año 1991 por el estado boliviano, el año 96 Protección del Medio Ambiente Tarija - PROMETA, comenzó a trabajar de forma sostenida en la zona de la Reserva ejecutando trabajos de educación ambiental, viveros forestales, investigación, desarrollo comunitario, apoyo a la mujer campesina, manejo de cuencas y otros.
Posteriormente en el año 1999 la Reserva fue integrada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas S.N.A.P. después de un estudio realizado específicamente para dicha finalidad, y en junio del 2000 fue nominada por la Convención RAMSAR como HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL No. 1030, constituyéndose en el tercer sitio RAMSAR de Bolivia.

Administración de la Reserva

Luego de la incorporación de la Reserva al S.N.A.P. el gobierno boliviano a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP, comienza a tener administración efectiva en el área el recién el año 2001. Dicha administración se realiza en convenio de participación con PROMETA, ambas instituciones inciden en el área de la Reserva con la finalidad común de conservar una muestra representativa del bioma puna; cumpliendo así con el interés del estado boliviano por conservar la diversidad biológica del territorio nacional y con la motivación a nivel mundial por evitar el deterioro ambiental del planeta.

Valores de conservación de Sama
La Reserva alberga diversos elementos naturales y culturales considerados como valores dignos de ser conservados, pues ellos brindan las condiciones necesarias para la vida de los actuales habitantes y de las futuras generaciones.

Servicios ecológicos: provisión de agua


Uno de los principales roles que cumple la Reserva es la provisión de agua para consumo y riego a la ciudad de Tarija y las poblaciones rurales menores, pues conserva la capacidad productiva de las cuencas y subcuencas hidrográficas de los ríos Tolomosa, Camacho y Guadalquivir.La Reserva cuenta con 24 cursos de agua que alimentan todo el sistema hidrográfico del Valle Central de Tarija. Este aporte cubre las necesidades de agua potable y riego para 160.000 personas y sustenta el desarrollo de la mayor parte de las actividades productivas de la zona.
Humedales de Sama nominados sitio RAMSAR por ser humedales de importanciainternacional

Los humedales están integrados por 4 lagunas permanentes que forman un espejo de agua de 1.300 hectáreas. Se hallan ubicados a una altura de 3.600 metros en la Cuenca de Tajzara que es una cuenca cerrada. El agua de las lagunas es salada y constituye el hábitat de 34 especies de aves acuáticas altoandinas, entre ellas 3 especies de flamencos que requieren una atención particular por estar consideradas como amenazadas a nivel internacional. Finalmente los humedales también son un sitio de descanso y de invernaje de 8 especies migratorias que se mueven a lo largo del año desde el hesmisferio norte al hemisferio sur y viceversa.



Valores biológicos: protección del bioma Puna


El frágil ecosistema puna posee gran importancia para la conservación de la biodiversidad debido a su cantidad de riqueza genética, así como de especies vegetales y animales adaptables a un medio frío, árido y con limitantes para el desarrollo biológico.En este ecosistema poco habitable, se pueden encontrar animales como la llama, la vicuña, quienes admirablemente tienen la capacidad para vivir y desarrollarse en un ambiente pobre en oxígeno y con baja calidad de pastos para su alimentación.El mismo caso es el de las especies forestales nativas como la quewiña, quiswara y el aliso, únicas especies capaces de crecer en altura soportando extensos períodos de sequía y bajas temperaturas. También se encuentra la yareta que es un importante regulador hídrico que crece sobre la roca sin necesidad de contar con un suelo bien desarrollado.








Valores culturales: sitio de importancia arqueológica

Los ecosistemas de la Reserva han sido habitados por el ser humanos desde hace 8.000 años aproximadamente, prueba de ello son los testimonios materiales, yacimientos y talleres líticos, ruinas, cementerios, pinturas, grabados rupestres, caminos, fortalezas e infraestructuras agrícolas preincaicas e incaicas.La presencia de estos conjuntos arqueológicos de pueblos originarios y de arte rupestre convierten a la Reserva en una zona, como pocas en el territorio, de riqueza e histórica que abre un nuevo capítulo para la investigación arqueológica y promoción turística de la región.

martes, 3 de noviembre de 2009

Parque Nacional Carrasco

Generalidades
Ubicación:
ubicado al este del Departamento de Cochabamba, en las provincias Chapare y Carrasco, así mismo el área limita con Parque Nacional Amboró en Santa Cruz.
Superficie: 622.600 ha, (6.226 km²).
Rango altitudinal: entre 280 msnm y 4.717 msnm.
Clima: en general, el area se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo(5.000 mm) excepto en las zonas montañosas con clima frío.
Hidrología: las cuencas más importantes son las de los ríos Chimoré, Sajta, Ichilo, San Mateo e Ivirizú.
Biogeografía: biogeográficamente el área abarca las subregiones Altoandina, Puna y Yungas Montañoso.
Biodiversidad: el área posee una gran diversidad de ecosistemas relacionados con la fisiografia de la region, una variación altitudinal y su posición en tropical. Entre los principales ecosistemas del área destacan los Bosques Amazónicos Subandinos, Bosques Amazonicos Preandinos, Yungas Bolivianos - Peruano y Bosques Secos Interandinos.
Vegetación: se estima aproximadamente 3000 especies de plantas en el área, hasta el momento se han registrado aproximadamente 600 especies. Entre las especies más sobresalientes se encuentra la waycha (Weinmannia boliviana), la kewiña (Polylepis racemosa) y numerosas especies de orquídeas (alrededor de 200).
Fauna: algunas de las especies más representativas son el jucumari o el oso de anteojos(Tremarctos ornatus), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guácharo (Steatornis caripensis).

Principales objetivos de creación:

1) Conservación de la diversidad biológica, en particular del bioma altoandino y de los yungas.
2) Regulación del uso de los recursos naturales por los residentes del área y mejoramiento de su calidad de vida.
Ecorregiones: Puna semihúmeda (5,29%), bosque húmedo a perhúmedo siempreverde de montaña (67,10%), bosque amazonico subandino (22,42%), bosque amazónico preandino (4,23%), bosque seco interandino (0,90%) y bosque tucumano-boliviano (0,06%).
Hábitats: páramo yungueño, bosques pedemontanos, bosques húmedos siempreverdes, bosques de neblina mixtos, bosques bajos, bosques montanos y submontanos.
Misión
Lograr que los ecosistemas y procesos ecológicos del área sean conservados y protegidos de manera permanente. Para lo cual, consideramos que un adecuado manejo de los recursos naturales mejoraría la calidad de vida de la población sin poner en riesgo la satisfacción y necesidades de las generaciones actuales y futuras.
Lineamientos estratégicos PNC
Preservar la diversidad genética de flora y fauna con valor en el PN Carrasco para el futuro desarrollo de la humanidad.
Incentivar y facilitar el manejo adecuado y sostenido de los recursos naturales en las comunidades que se encuentran en el Area de Amortiguación del PN Carrasco
Establecer y promover normas de comportamiento adecuadas en relación al Área.
Historia
El PNC fue creado bajo el nombre de Parque Nacional Carrasco-Ichilo el 9 de diciembre de 1988 con una superficie original de 180.000 ha. El 11 de octubre de 1991, a través del Decreto Supremo N°22.940l el Área Protegida fue establecida como Parque Nacional Carrasco y reducido a un área de 622.600 ha con el propósito de disminuir el impacto ambiental de la carretera Chimoré-Yapacaní y adjuntar el Santuario de Vida Silvestre “Cavernas del Repechón” creado por Resolución Ministerial 157-86 del 22 de mayo de 1986.
La gestión del parque comenzó a partir del 1993, el Centro de Desarrollo Forestal (CDF) se encontraba a cargo de su administración. La gestión se encontraba enfocada en la protección de la biodiversidad, educación ambiental y manejo de los recursos naturales. La administración del área es transferida a la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB, hoy Servicio Nacional de Areas Protegidas) a fines de 1993, mantenida hasta la fecha. Dicha transferencia se realizó debido a la deficiente gestión de la CDF y la promulgación de la Ley de Medio Ambiente y la creación de la Secretaria Nacional de Medio Ambiente (SENMA).
Uno de los principales problemas del área se encuentran relacionados con los límites del área y su categoría com parque nacional. Anteriormente se ha considerado el posible cambio de su categoría a Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Carrasco, similar al caso del PN-ANMI Amboró. Así como la posibilidad de crear una Área Natural de Manejo Integrado al norte del área y la zona designada como línea roja por ser una región degradada con una alta densidad poblacional y la presencia de plantaciones legales de coca.
Administración
La gestión del área comprende una política de participación comunitaria, dentro de ese marco se han integrado guardaparques y administrativos nacidos en las comunidades presentes alrededor del parque. La integración del personal ha permitido mejorar las relaciones entre las comunidades y los organismos estatales así como la asistencia de las comunidades en el control del cumplimiento de las regulaciones del area. Adicionalmente, una comisión conformada por el comité de gestión (organismo de coordinación con los gobiernos municipales) y representantes de las comunidades e instituciones (ONGs y OG) que trabajan se ha organizado para redefinir los límites del parque.
Tenencia de la tierra

Uno de los principales conflictos sociales del área es la tenencia de la tierra. Muchas de las habitantes de las comunidades asentadas antes de la creación del área protegida no cuentan con un título de propiedad sobre la terra. Factor limitante en el control y regulamiento de los cultivos de coca y nuevos asentamientos. Así como definir el área para habilitar para cultivos, generando un descontrol en la deforestación.
Conservación Internacional y CIDEDER se encuentran apoyando en el saneamiento de tierras en la zona sur de influencia del parque, zona donde las comunidades tienen una gran inseguridad por la tenencia de tus tierras y temen por la venta ilegal de las mismas a empresarios de la región.
Zonificación

El área no cuenta con un Plan de Manejo, y el proceso de su elaboración aún no se ha iniciado puesto que se espera una mejora en las relaciones entre las comunidades y el gobierno. Sin embargo, la zonificación preliminar se encuentra concluida identificando amenazas, prioridades de conservación y objetivos del área. En los pasados años, la relación entre comunidades y el gobierno se ha visto malograda por restricciones al cultivo de coca, dificultando la inclusión de la participación local en la gestión así como la conformación del comité de gestión. Durante los últimos años (?) el SERNAP conjuntamente con la administración del parque han iniciado un ylktqm.


Clima

El clima de la región es estacional con una época húmeda y otra seca. La única estación climática confiable se encuentra en la región más húmeda del área, en el pueblo de Villa Tunari (más de 10 años de registros climáticos). Esta región posee una precipitación anual promedio de 5676 mm por año. La mayoría de las lluvias se concentran en la época húmeda (entre noviembre y abril). Aunque la precipitación disminuye considerablemente durante la época seca (mayo y julio), menor a 1000 mm, la humedad relativa se mantiene alta generando un clima perhúmedo.
No existen estaciones climáticas en las regiones más altas. Sin embargo debido a una la topografía accidentada, la humedad se mantiene en un cinturón delgado, manteniendo la humedad a niveles superiores a la Amazonía. Adicionalmente, la condensación de la neblina contribuye a la humedad ambiente, especialmente en la zona de condensación de nubes entre los 1600 y 3600 msnm.
La temperatura promedio en Villa Tunari es de 24,6 °C y entre 12-15 °C en Sehuencas, con una variación cercana a los 5 °C a lo largo del año. Las heladas son frecuentes cerca a los 200 msnm, especialmente durante la llegada de los vientos polares del sur en la época seca.
Flora

En el Parque Nacional Carrasco se encuentran aproximadamente 600 especies de plantas, estimándose un la presencia de aproximadamente 3000-5000 especies. En el área se encuentras especies maderables importantes como el cedro(Cedrela odorata), la mara (Swietenia macrophylla), el aliso (Alnus acuminata), y el nogal (Juglans boliviana). Al igual que especies consideradas en pelibro como el el pino de monte (Podocarpus perlatorei y Podocarpus rusbyi), el pino colorado (Prumnopitis exigua) y la palmera majo (Oenocarpus bataua).
Debido a la accidentada topografía y pendientes en el área, deslizamientos de tierra son comunes y una gran proporción de la vegetación consiste en diversos estadios de vegetación en sucesión. Las quebradas son afectadas raramente por los deslizamientos de tierra, albergando comunidades florísticamente diferentes, como quebradas dominadas por el pino de monte entre los 2600 y 3300 msnm. Cerca de los 3400 msnm la vegetación se encuentra dominada por bosques de keñua, Polylepis racemosa (3400-3800
msnm) y Polylepis pepei (3.800-4.200 msnm)
La region Ceja de Monte se encuentra dominada por bosques de neblina mixtos donde se destacan varias especies de nogal (Juglans spp.), copal, palmas como la majo (Oenocarpus bataua), helechos gigantes (Cyathea spp.) y Huaycha (Weinmannia spp.) en la subregión Ceja de Monte con bosques de neblina mixtos. En las zonas más altas, como la Puna y el Páramo Yungeño, dominan matorrales siempreverdes y pajonales.
Fauna

Se han registrado más de 400 especies de vertebrados en el Área Protegida, de ellas 51 son mamíferos grandes. Entre las especies de mamíferos más representativas se encuentra el oso de anteojos, o jucumari (Tremarctos ornatus), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el jaguar (Panthera onca), el gato andino (Felis jacobita) y el tapir (Tapirus terrestris). Por otro laod, el área se caracteriza por albergar una gran diversidad de aves, los registros de aves alcanzan aproximadamente las 450 especies. Aproximadamente el 30% de todas las especies de aves registradas en Bolivia. El parque es considerado como una de las áreas protegidas prioritarias para la conservación de aves en Bolivia puesto que abarca áreas endémicas de aves: los Yungas bajos y superiores y los Andes. El guácharo (Steatornis caripensis) es una de las aves de especial atractivo turístico para el área por sus hábitos nocturnos y su relación su relación trófica con las palmeras. Entre las especies en peligro y/o endémicas se encuentran: Asthenes heterura, Terenura sharpei, Morphus guianensis, Tangara ruficervix, Simoxenops striatus, Grallaria erythrotis, Myrrmotherula grises, Oreotrochilus adela.
Amenazas

El Parque Nacional Carrasco es considerado como una de las Áreas Protegidas más amenazadas del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia. Entre las principales amenazas se encuentra:
- Caza y pesca intensiva.
- Deforestación de la cobertura boscosa.
- Conversión de tierras para cultivo.
- Tala ilegal de especies económicamente valiosas.
- Quemas indiscriminadas.
- Apertura de caminos no regulada.
Sin embargo, los principales conflictos son sociales y políticos relacionados al cultivo de la coca en zonas adyacentes al area.

Valores escénicos

Población
Estudios arqueológicos muestran que la región fue ocupada por culturas prehispánicas, especialmente los Incas. En el presente, se encuentran construcciones de origen incaicas como fuertes, puentes y escalones en las ruinas arqueológicas de Incachaca. Asimismo existen caminos prehispánicos en la región de los Yungas de Vandiola y Yungas de Arepucho.
El límite sur de los parques Amboró y Carrasco ha sido una zona muy poblada desde varias décadas, con algunas localidades de importancia ubicadas entre la ciudad de Cochabamba y el pueblo de Vallegrande. La colonización comenzo con el asentamiento de pequeñas comunidades a lo largo de los caminos que conducían hacia las tierras bajas (Chapare). La construcción de las pricipales carreteras que conectan la ciudad de Cochabamba y la ciudad de Santa Cruz durante los años 1940 y 1970 influyeron significativamente en el asentamiento de nuevas comunidades.
La población de la región circundante es principalmente de origen campesino mestizo (vallunos del valle alto y migrantes de las tierras altas al trópico) aunque existen reportes no confirmados de la existencia de grupos de la etnia Yuracare no contactados al interior del área. Se estima la presencia de aproximadamente 100 familias campesinas en el interior del área. Las principales activiades económicas de los pobladores son la agricultura y la agroforestería en tierras bajas y altas y la pecuaria tanto en la parte alta como en el trópico.
En relación a la identidad de los grupos humanos con el territorio, los grupos sociales en dos tipologías: los colonos y los campesinos. Los colonos son aquellos que en su mayoría se trasladaron al trópico de Cochabamba como efecto de las políticas de modernización desde los años 1950s, agudizadas en los años 80 por el cierre de las minas. Los campesinos provenientes del altiplano, de los valles y de los Yungas poseen un alto sentido de pertenencia del espacio territorial que ocupan (física e históricamente). Tienen serios problemas socio-económicos debidos al minifundio o la depauperación de su sistema productivo y su bajo poder adquisitivo, por eso ven como una esperanza volver a ocupar aquellas tierras que fueron abandonadas por sus antepasados (incluso dentro del AP) y posiblemente buscar nuevas tierras donde asentarse.
El pueblo de Villa Tunari se constituye una de las tres municipalidades situadas en el Chapare. El centro urbano tiene únicamente 1.987 habitantes, aunque toda la jurisdicción cuenta con 81.136 habitantes de acuerdo al diagnóstico realizado por la misma Municipalidad. Un 58% de la población vive en la zona rural, y casi la mitad de la población son emigrantes de otras provincias del departamento de Cochabamba o de los departamentos de Oruro y Potosí, la mayoría con el objetivo de colonizar las tierras bajas del Chapare.

Actividades económicas y uso de recursos naturales

Zona Norte
La economía del trópico de Cochabamba está orientada a la producción agrícola, siendo la producción de coca la más importante. Asimismo, otros productos como el plátano, los cítricos, el palmito y la piña han incrementado su producción fomentados por el Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR), financiado por la Unión Europea.
Zona Sur
En los Valles los principales cultivos están constituidos por trigo, papa, maíz, cebada, haba y arveja. La crianza ganado ovino, caprino y vacuno es muy común. En la Puna los principales cultivos son la papa, oca, papalisa, trigo, cebada, avena y quinua; y el se crían ovejas y vacas. En la zona de Yunga con clima templado se cultiva coca, arroz, maíz, plátano, yuca, maní, caña, frutas y otros; y en la Yunga alta a templada se cultiva locoto, maíz, papa, cucúrbitas, repollo, tomate, camote, yuca, frutales, etc., dedicándose también a la crianza de ganado vacuno, porcino y aves.
El aspecto pecuario es importante para algunas comunidades que tienen la posibilidad de un manejo en las zonas de pastoreo común (área de monte, puna o alto andino). El manejo de pasturas, mejoramiento del ganado o control sanitario es local, sin asistencia técnica o crediticia para mejorar su manejo; también se ha podido observar la quema de pasturas que al no ser controlada ha ocasionado la erosión de tierras. La crianza doméstica de animales (aves, cerdos, vacas, conejos, etc.) es aún incipiente y se la puede considerar de consumo familiar.